Corteza cerebral y complejidad humana
1. Gráfico de cada uno de los lóbulos cerebrales parietal, frontal, occipital,
temporal con las principales estructuras anatómicas.
Lóbulo Parietal
Kolb, B (2011).
Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. Figura 14.1. pp 375. https://acortar.link/yTFkmC
Lóbulo Frontal
Kolb, B (2011). Neuropsicología Humana.
Editorial Médica Panamericana. Figura 16.1. pp 428. https://acortar.link/yTFkmC
Lóbulo Occipital
Kolb, B (2011). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. Figura 13.1. pp 351. https://acortar.link/yTFkmC
Kolb, B (2011). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. Figura 15.1. pp 401. https://acortar.link/yTFkmC
2. Cuadro sinóptico con las funciones de cada lóbulo y los trastornos de cada
función cortical propia de cada lóbulo, con un ejemplo de un caso relacionado
con un trastorno.
3. Explicación del sistema límbico, su funcionalidad y un gráfico de las
estructuras cerebrales que lo conforman.
Sistema Límbico
Conjunto de estructuras relacionadas que forman
un limbo o círculo alrededor del hilio de cada hemisferio cerebral; su función
se relaciona con el control y regulación de los estados emocionales y
motivacionales y con la manifestación comportamental de los mismos, Sin
embargo, determinadas estructuras englobadas en dicho sistema cumplen funciones
complejas relativas a los procesos de aprendizaje y memoria.
El sistema límbico cumple también un importante
te papel en la regulación de las funciones metabólicas y vegetativas mediante
sus conexiones anatómicas con los núcleos hipotalámicos.
En 1952, Maclean propuso que el lóbulo límbico
junto a determinados núcleos subcorticales está relacionado con la elaboración
y expresión de las emociones, y no tanto con los procesos olfatorios, los
componentes subcorticales aceptados comúnmente como pertenecientes al sistema
límbico son la amígdala, el área septal, el núcleo acumbens, el epitálamo
(habénula), el núcleo anterior del tálamo y parte de los ganglios basales, como
la sustancia innominada y la región palidal ventral, a esta larga relación se
suele incorporar el hipotálamo, como vía final común de salida de todo el
sistema, y la corteza orbito frontal como 1o opuesto; es decir, como la porción
de neocorteza que interviene más directamente en el sistema límbico.
- Gráfico de las estructuras cerebrales que conforman el sistema límbico.
4. Señale gráficamente las estructuras del cerebro asociados con los procesos de
cognición social: la empatía, la percepción social.
Estructuras
cerebrales implicadas en la cognición social: empatía
Kolb, B. (2017).
Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. https://acortar.link/n71dB9
Filippetti,
V. A., López, M. B., & Richaud, M.
C. (2012). Aproximación
neuropsicológica al constructo de empatía: aspectos cognitivos y
neuroanatómicos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican
Journal of Neuropsychology. https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643203006.pdf
Desarrollo cerebral
Desarrollo cerebral prenatal. En estos esquemas de los estadios embrionarios y
fetales del desarrollo cerebral humano, las áreas del encéfalo anterior están representadas en amarillo, el mesencéfalo en verde azulado, el encéfalo posterior en violeta y la médula espinal en rojo.
Etapas del desarrollo
- Nacimiento celular - Migración celular - Diferenciación celular
- Maduración celular - Formación de la sinapsis - Mielogénesis
El desarrollo del cerebro humano
es secuencial y cada fase cuenta.
En edad infantil y adolescente
necesita la interacción con el
ambiente para configurarse, pero
también es más sensible que un
cerebro maduro delante de los
agentes agresivos. Los factores
químicos y otros condicionantes
ambientales negativos pueden
perjudicar al sistema nervioso y
desarrollo neuronal.
Referencias bibliográficas
- Kolb, B. (2017). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. https://acortar.link/n71dB9
- Filippetti,
V. A.,
López, M. B., & Richaud, M. C. (2012). Aproximación neuropsicológica al constructo de
empatía: aspectos cognitivos y neuroanatómicos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of
Neuropsychology. https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643203006.pdf
- Clark,
D. L., Boutros, N. N., & Méndez, M. F. (2012). El cerebro y la conducta:
neuroanatomía para psicólogos: Vol. Segunda edición. Editorial El Manual
Moderno. https://ebooks-manualmoderno-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/el-cerebro-y-la-conducta
- JM Delgado, F Mora - Manual de Neurociencias. Madrid: Sintesis, 1998 -
academia.edu https://acortar.link/HvPfNf
- Portellano,
J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50292
- Clark, D. L., Boutros, N. N., & Méndez, M. F.
(2012). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos: Vol.
Segunda edición. Editorial El Manual Moderno. https://ebooks-manualmoderno-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/el-cerebro-y-la-conducta
- Kolb, B (2011). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. https://acortar.link/yTFkmC